A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados (gráfico 1).
Gráfico 1. Componentes del Movimiento
Migratorio.
Medición del
movimiento migratorio y crecimiento real de la población.
Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que no es más que la diferencia entre las personas llegadas a un lugar y los que se marchan, esto es, entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario.
Para medir el movimiento migratorio en números absolutos se utiliza el denominado Saldo Migratorio, que no es más que la diferencia entre las personas llegadas a un lugar y los que se marchan, esto es, entre inmigrantes y emigrantes. Este cálculo puede ser negativo en el caso de que existan más emigrantes que inmigrantes o positivo en el caso contrario.
SM = I - E
Sin
embargo, con los números absolutos no podemos realizar comparaciones entre
distintos lugares debido a que cada uno tiene un tamaño y una población
diferentes, por eso se utiliza la Tasa de Saldo Migratorio, que pone en
relación el saldo migratorio con la población absoluta de ese lugar
expresándose en tantos por ciento.
TSM = (I-E) x 100 /nº medio de
habitantes
Para
calcular el Crecimiento Real de la Población de un lugar determinado, no
solamente hay que tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino
también las llegadas y salidas de gentes a ese lugar. Por lo tanto para hallar
este resultado habrá que sumar el Crecimiento Natural con el Saldo Migratorio,
teniendo en cuenta el signo de ambos ya que pueden ser negativos, al igual que
el resultado final.
CRP =
CN ± SM = CRP = (N-M) ± (I-E)
Factores
condicionantes de los movimientos naturales.
Los
movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores,
tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos,
como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los
principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los
siguientes:
a) Económicos: La falta de
trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de
vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde
países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de
migraciones la protagonizaron los europeos del Sur (portugueses, españoles,
italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los
países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su
reconstrucción, como Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc.
Actualmente este tipo de migraciones se da entre los países pobres del Sur
(África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del Norte (Europa,
EE.UU.).
b) Catastróficos: La
erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden
provocar la huída masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros
lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus
pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide
emprender una nueva vida en otro lugar.
c) Problemas humanos: La
actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras (como en el
caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron
movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas,
étnicas, etc; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por
parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc.
d) Socioculturales: La
atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural
decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos.
También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden
trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.
Tipos de
migraciones.
Según el criterio que utilicemos para estudiar las
migraciones obtendremos diversas clasificaciones de ellas, entre las que
podemos señalar las siguientes:
a) Según la
duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales componentes de esta clasificación están las migraciones
definitivas que son las que se realizan con el
propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones
temporales que se plantean con la intención de
regresar tras un periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de
este último tipo que son las migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del año, y
por tanto sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej: temporeros
agrícolas, trashumancia); la segunda variación son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas que viven en un
lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente en
ambos sentido.
b) Según la motivación del individuo: puede ser
migración forzosa, cuando la
persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad
(refugiados de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos...); o puede serlibre
o espontánea, cuando la migración se
realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas (trabajadores).
c) Según el destino de las migracionespueden ser interiores cuando se realizan dentro de un mismo país, existiendo
cuatro posibilidades: 1) migraciones campo-campo (cuando habitantes del medio
rural se desplazan a otros lugares rurales para trabajar: temporeros); 2)
migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando existen trasvases de población
desde el medio rural hacia la ciudad, es el más típico dentro de las
migraciones interiores, produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento
de las ciudades sobre todo en momentos de alza económica); 3) migraciones
ciudad-campo (cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al campo
debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose la ruralización de
la sociedad), y 4) migraciones ciudad-ciudad (trasvases de población entre
ciudades de un mismo país, suelen ser personas de alto nivel profesional que
cambian de destino geográfico). Si el destino es otro país diferente se
denominan migraciones exteriores, que son continentales o intercontinentales dependiendo de si se
realizan a corta o larga distancia, siendo estas últimas más permanentes en el
tiempo.
d) Según el
momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones históricas aquellas que se han realizado en el pasado:
colonizaciones, invasiones, esclavos...; mientras que serán migraciones
actuales aquellas que se desarrollan hoy en día, siendo las principales las que
se llevan a cabo entre los países pobres del Sur hacia los países ricos del
Norte (desde África hacia la Unión Europea o desde México y otros países
latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural.
Consecuencias
de las migraciones.
Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes:
Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son los siguientes:
a)
Demográficos: 1) La población emigrante
suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se
rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos
poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los destinos aumenta
la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen. 2) Otro
efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más
hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de
hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando
son las mujeres las que emigran). 3) Un efecto más sería el crecimiento
desmesurado de las ciudades que acogen a la población emigrantes del medio
rural. En las ciudades se observan todos los efectos descritos en este apartado
al ser destino de las migraciones interiores.
b)
Económicos: 1) Los emigrantes envían parte de su
sueldo en divisas al país de destino, con lo que se produce un ingreso
económico importante para el desarrollo económico de esos países (ejemplo de
ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en España, en la que
las remesas de los emigrantes, conjuntamente con lo ingresos procedentes del
turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa). 2) Por otra parte
en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población activa a otros
lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por
haber excesiva oferta de mano de obra. 3) Se abandonan tierras de labor en las
zonas rurales, aunque habitualmente las menos productivas, pero que pueden
causar problemas ambientales como la erosión, incendios forestales etc. 4) Se
produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta la
población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras,
por lo que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas
de chavolas en las periferias urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los
países subdesarrollados que crecen muy rápidamente).
c)
Culturales: 1) Las migraciones proporcionan la
difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo, como ejemplo de
ello tenemos las culturas anglosajona e hispana. 2) Históricamente las
migraciones han servido para la difusión de avances técnicos, cultivos, etc. a
otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el
mediterráneo.
d) Sociales:
1) Falta de integración de los emigrantes en el destino,
debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la
religión, etc. 2) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de
origen, debido por una parte
a la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de
integración
excesivo que le hace perder sus señas de identidad. 3) En las
sociedades de
acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el emigrante, bien
simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o bien por sus características
físicas diferentes (Racismo).
Distribución geográfica de los flujos migratorios.
La
dualidad entre mundo desarrollado y mundo subdesarrollado queda
reflejada muy
claramente en la distribución de los flujos migratorios a escala
mundial (Gráfico 9), donde podemos observar la existencia de dos
grandes focos receptores de
población (EE.UU. y la Unión Europea) y varios menores
(Australia,
Sudáfrica...), mientras que el resto del mundo son emisores de
población. Las
principales zonas emisoras de población son el continente
africano, tanto en la
zona del Magreb, como del África Negra o Subsahariana cuyo
principal destino es
la Unión Europea; Latinoamérica, que emigra tanto hacia
Estados Unidos, debido
a la proximidad geográfica, como hacia la Unión Europea a
través de España
(debido a la proximidad cultural); y Asía Suroriental y China,
que además de
los destinos anteriores también envía un fuerte
contingente migratorio hacia
Australia.
Durante
los últimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las migraciones
internacionales, los países receptores han desarrollado políticas de control de
la inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus
respectivos países, por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal, como
intento de acceder a una mejor vida por parte de la población de países pobres.
Estos intentos desesperados por alcanzar el destino se cobran anualmente miles
de víctimas en las fronteras entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado
debido a los peligrosísimos medios que han de utilizar para atravesar estas
fronteras. Entre EE.UU. y México se conocen como espaldas mojadas a los
que intentan atravesar jugándose la vida, los ríos de la frontera. En Europa se
ha popularizado el término patera refiriéndose a la barcaza que se
utiliza para cruzar el estrecho de Gibraltar, mientras que los que intentan
llegar desde Cuba hasta EE.UU. por métodos similares se les conoce como balseros.
Gráfico 2. Migraciones Actuales. 1. América del Sur –
EE.UU.; 2. México – EE.UU.; 3. China – EE.UU.; 4. América Latina – Unión
Europea; 5. África Subsahariana – Unión Europea; 6. Magreb – Unión Europea; 7.
y 8. Egipto – Países productores de petróleo (Argelia y Golfo Pérsico); 9.
Europa Oriental – Unión Europea. 10. Europa – EE.UU.; 11. Sudeste Asiático – Unión Europea. 12. Sudeste Asiático –
Países productores de petróleo (Golfo Pérsico); 13. Sudeste asiático –
Australia; 14. Sudeste Asiático – Japón. 15. África Central y Oriental –
República Surafricana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario